Guillermo Rodríguez Camacho
(Ciudad de México, 19 de enero de 1927-18 de febrero de 2008)
Grabador, pintor y arquitecto. Estudió, en 1951, en la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, y más tarde, en la Escuela Superior de Ingenieros Arquitectos del Instituto Politécnico Nacional (cédula profesional expedida en 1968). También cursó estudios de Restauración de Monumentos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Perteneció al Taller de Gráfica Popular de 1953 a 1956. Allí desarrolló su propia obra como grabador, además de ilustrar libros, carteles, volantes y otros materiales. Se pueden documentar, por lo menos, unos dieciséis grabados suyos pertenecientes a esta época. Su firma artística de entonces era “gr” (Guillermo Rodríguez); luego cambió a «Camacho».
Como estudiante de la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, pintó un mural en la escuela primaria Belisario Domínguez (calles Héroes y Zarco, colonia Guerrero, Ciudad de México, 1951).
Asimismo, fue ayudante pintor de David Alfaro Siqueiros en el mural del Hospital de La Raza (Por una seguridad social completa y para todos los mexicanos, Ciudad de México, 1951-1954); en los murales de la Rectoría de la Ciudad Universitaria (El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Por una cultura nacional neohumanista de profundidad universal, Ciudad de México, 1952-1956), y, posteriormente, en los murales del Polyforum Cultural (Homenaje a los precursores del muralismo mexicano, 1971).

También fue ayudante de Luis Arenal en el mural del antiguo Palacio de Gobierno, hoy Museo Regional de Guerrero (Aportación del estado de Guerrero a la lucha de Independencia; Chilpancingo, Guerrero, 1949-1955); de Juan O’Gorman en los murales de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (Representación histórica de la cultura, Ciudad de México, 1950-1956); de Raúl Anguiano en los murales de la Cámara Nacional de Comercio (La evolución del comercio y los transportes en México, Ciudad de México, 1955), y de Luis Covarrubias en el mural de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia (La antigua Tenochtitlan, Ciudad de México, 1964).
Más adelante, fue miembro de la asociación cultural del Jardín del Arte (ca. 1971-1980). Expuso y vendió pinturas de caballete, tanto en la sede de Sullivan como en la de San Ángel. Varias obras suyas fueron adquiridas por coleccionistas particulares y llevadas a Estados Unidos y a otros lugares del mundo. En esa época firmó como “Kamacho” (sic), y utilizó la técnica de acrílico sobre masonite.
A partir de los 1980 se dedicó a la pintura de caballete (óleo y acrílico), a la acuarela y al dibujo, y siguió practicando el grabado de manera independiente.
Como ingeniero arquitecto, participó en la construcción de escuelas y clínicas, y en la restauración de la Iglesia del Pocito de la Villa de Guadalupe, en la Ciudad de México; del Convento de Santo Domingo, en Oaxaca, y de otras iglesias en Guerrero, Hidalgo y el Estado de México. En la Comisión para el Fomento de Actividades Académicas (COFAA) del Instituto Politécnico Nacional, se dedicó a la construcción y equipamiento de escuelas, como la Escuela Superior de Turismo y el Centro de Estudio de Lenguas Extranjeras.
Desde su retiro hasta su muerte, en 2008, planeó y ejecutó nuevos proyectos de pintura y dibujo.
Texto: Iliana Rodríguez Zuleta, 2023.